|
Actualmente los datos generados en la Fase 1 están utilizándose para generar cuatro conjuntos de informaciones básicas:
a) Información vía web a productores rurales
En primer lugar, un sistema de información a los productores rurales en dos variantes: vía web y vía telefónica. Los productores rurales reciben del SEIIC una contraseña que les permite acceder a través de una página web a los datos de pesadas de sus tropas de ganado remitidas a Frigoríficos conociendo así los rendimientos de sus animales a través de las distintas etapas del proceso que llega hasta el momento posterior al dressing. Además de un factor de transparencia del mercado esto supone una herramienta técnica muy útil para la toma de decisiones sobre los sistemas de producción y el tipo de ganado a producir.
b) Información vía telefónica a productores rurales
La misma información, para hacerla más fácilmente accesible al productor rural, puede requerirse por vía telefónica mediante llamada a un servicio gratuito, donde las operadoras simplemente requieren la contraseña del solicitante, verifican la habilitación para acceder a sus propios datos (emulando el sistema de control de acceso a la página web) y en caso de que se cumplan los requisitos de identidad verificada suministran la misma información disponible en la web.
El productor puede saber con precisión el rendimiento conseguido por su ganado en los Puestos 3 (pre-dressing) y 4 (post-dressing).
Un aspecto complementario muy interesante, de cara a una mayor eficiencia en las comunicaciones de las Plantas con INAC, es que el proceso incluye la posibilidad para la Planta Frigorífica de ver el conjunto de datos para el día de faena tomados por el SEIIC. Los datos que ya están en el Servidor de INAC son confirmados posteriormente por la Planta y pasan a tener entonces una característica adicional: adquieren el status legal de declaración jurada electrónica. Este aspecto clave es el que permitirá paulatinamente eliminar una larga lista de declaraciones e información en papel que hoy llegan al INAC con una frecuencia menor (semanal o mensual) sustituyéndolos por declaraciones electrónicas, que aumentarán la velocidad de la información, la que será tomada y transmitida directamente por un único sistema para todo el país por medios automáticas y doblemente chequeada por las Plantas e INAC.
c) Resumen Electrónico de Cabezas Faenadas ("REC")
El REC es un producto informativo interno para uso exclusivo de INAC con fines de preparación de las estadísticas que el instituto divulga semanalmente. Es el primer programa de exploración del SEIIC que muestra la potencia de la información ?on line?. Futuramente será una herramienta clave para el monitoreo del desempeño de la industria en una base casi diaria, lo que colocará a Uruguay en el liderazgo mundial en este tipo de análisis..
Este programa del SEIIC emite información: (a) de cada planta (en forma continua) sobre las cabezas faenadas a lo largo de cada día dividida en 9 categorías de bovinos e indicando incluso la terminación en el caso de información por cada planta individual y (b) información divida en cuatro grandes categorías (vacas, novillos, toros y terneros) para el conjunto de todas las Plantas del país incluidas en el SEIIC. Esta información se puede obtener para cada momento del día (en la mañana o al mediodía, por ejemplo) y naturalmente se puede agregar para construir estadísticas diarias, semanales mensuales o anuales.En un mercado tan dinámico como el de la faena bovina, contar con esta información on line le da al INAC una fortaleza institucional muy destacada y una capacidad de análisis y formulación de políticas muy superior al conjunto de institutos que trabajan con el sector cárnico en el mundo.
d) Seguimiento Electrónico de Carne Natural
Otra función en uso es la de colaboración con los servicios de INAC encargados de certificar la Carne Natural Uruguaya. En este caso el SEIIC permite hacer un seguimiento llegando al nivel de detalle de cada animal de los bovinos enviados a faena por productores certificados por INAC a Plantas certificadas por INAC calificadas dentro del sistema de producción de Carne Natural. Este es un primer paso en la dirección de dar confianza a nuestros compradores, que se desarrolla en toda sus posibilidades en la Fase 2 con el programa de Trazabilidad que se comentará a continuación.
Nuevos usos del SEIIC se concretan, siendo el más relevante, seguramente, la incorporación de información económica entre los datos recibidos por el Sistema para su procesamiento y divulgación por la Dirección de Información y Análisis Económico de INAC.
TECNOLOGÍA RESPONSABLE
EL SISTEMA
El Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (SEIIC) conocido también como Sistema ?Cajas Negras? recibe y procesa información de la casi totalidad de la faena de ganado bovino del país. Su instalación y puesta en funcionamiento supone un paso enorme para nuestro país y su más tradicional industria, acorde a los desafíos y oportunidades que plantea la Sociedad de la Información.
Siendo una de las innovaciones más importantes en incorporación de herramientas tecnológicas claves realizadas en Uruguay en las últimas décadas existe, sin embargo, otro valor clave que hace a la propia identidad de este Sistema.
En efecto su singularidad reposa, antes que nada, en el hecho de tratarse de un Sistema de Información a nivel nacional que abarca la totalidad de las Plantas Frigoríficas generado por el trabajo mancomunado de tres administraciones de Gobierno con los principales actores privados de la industria de carne bovina.
Este consenso se ha procesado en el seno del Instituto Nacional de Carnes (INAC) cuya Junta está compuesta por representantes del Poder Ejecutivo, la Industria Frigorífica y los Productores Rurales, siendo el INAC el responsable de la instalación y administración del Sistema.
Un aspecto que es desconocido para la población uruguaya es que este sistema de contralor de la faena de bovinos es inédito en la industria cárnica mundial y es el principal activo en un mundo donde la seguridad y calidad de los alimentos se han transformado en una prioridad estratégica para todos los países. Este es un activo que Uruguay debe conocer y administrar con prudencia.