Más proyectos educativos.

 

Desde el año 2006, el Instituto Nacional de Carnes ha generado un Programa de Apoyo a organizaciones que se dedican a proyectos educativos y que están enfocados en arraigar conceptos relacionados al sector productivo de nuestro país entre el sistema educativo.

Desde los primeros pasos, se buscaron espacios para fomentar una mayor conciencia en los niños y a través de ellos a las familias, sobre el origen de la riqueza de nuestro país, generada a través de las producción en el campo.

Ya transitados algunos años, se incorporaron a esta noción los proyectos de otras organizaciones dedicadas a acercar la brecha entre el campo y la ciudad.

Todos los meses del año lectivo llegamos desde INAC con Notinac a las escuelas de todo el país. Es un boletín electrónico destinado a las escuelas de todo el país, que incluye noticias sobre la carne, juegos y fotografías de niños y centros escolares que participan en el intercambio.

Los docentes y niños pueden enviar los comentarios a prensa@inac.gub.uy

Aprender sobre por qué somos un país ganadero y cuál es nuestro diferencial en el mundo, también aporta a que los niños conozcan desde pequeños la identidad del país.

INAC ha organizado en estos años, actividades en las que los escolares han tenido un espacio especial, como ha sido el caso del Asado Más Grande del Mundo, donde 4.000 alumnos de escuelas públicas, participaron como protagonistas de la actividad.

Se realizó en conjunto con el MGAP – INIA una actividad educativa con escolares que visitaron distintas exposiciones agropecuarias. En Expo Prado se trabajó sobre el concepto de Trazabilidad a través de una experiencia vivencial de lectura de caravanas y unión de la información de los sistemas SNIG Sistema Nacional de Identificación Ganadera MGAP –SEIIC Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica-cajasnegras.

Miles de escolares, pudieron hacer uso de los equipos de lectura de caravanas, a través de una vaquita con caravana. Se optó por trabajar con escuelas rurales y urbanas del interior. Son niños cercanos a la trazabilidad de campo, donde hay que hacer más esfuerzos para concientizar sobre la importancia del tema.

Personal especializado de SEIIC-cajas negras atendió a los docentes y niños, explicando el concepto de trazabilidad y uniendo la experiencia realizada con lo que se lleva a cabo en la trazabilidad del corte de carne.

Educampo.

En el 1º año de trabajo con esta Asociación Civil sin fines de grupo se desarrollaron talleres con escolares en Expo Prado sobre la importancia de la carne en una dieta saludable.

De esa forma se pudieron reconocer los aportes de proteínas, Vitaminas del complejo B (que fortalecen el sistema nervioso además de otros beneficios), Vitamina E (antioxidante contra el envejecimiento humano), Minerales como Zinc (para fortalecer el sistema inmunológico entre otras funciones) y Hierro (para transporte de oxígeno y respiración celular, previene la anemia y favorece el rendimiento intelectual), Omega 3 y Ácido Linoleico Conjugado (actúan como prevención de enfermedades como cáncer y problemas cardíacos).

El 2º año, en el mismo ámbito de la Exposición de la Rural, los educadores trabajaron con los escolares el concepto de los oficios del campo. Teniendo en cuenta que esta actividad se desarrolla con niños de zonas urbanas, es de mucha importancia que el contacto con estas tareas que se desarrollan en la campaña sean valoradas en un espacio planificado para el aprendizaje, para una mejor comprensión de una realidad que se siente como lejana para los habitantes de las ciudades.

En tanto, el año pasado, el foco se puso en información sobre las diferentes carnes, los animales que se crían en el campo y la historia de la ganadería.

Ventanas al campo, como se denomina este proyecto, ha incluido en las actividades de las escuelas urbanas unos 600 niños, y cada año se suman más.

Año a año se suman nuevos materiales lúdicos aulas; en este caso juegos digitales que prontamente estarán a disposición de los niños en la web de Educampo www.educampo.com.uy

 

 

El Instituto Nacional de Carnes también apoyó un nuevo proyecto educativo.

E.dúcate es una ong que facilita a las comunidades aisladas y desfavorecidas del Uruguay el acceso a experiencias educativas enriquecidas por medio de proyectos y acciones que integran el uso de TICs (Tecnologías de la Comunicación y la Información) buscando desarrollar el potencial de cada persona u organización con quien trabaja.

Mediante el proyecto educativo, se busca mejorar los resultados académicos y la motivación a aprender por parte de niños y maestros.

A través del Proyecto Ver para Aprender, se producen audiovisuales, que permiten a los niños de escuelas rurales conocer aspectos de nuestro país que podrían ser de otra forma de difícil acceso para ellos. A los maestros, les permite aprender a integrar las tecnologías para facilitar y mejorar la tarea docente.

Es un proyecto de inclusión social, que permite el acceso a la cultura a través de material audiovisual y fichas educativas. Esta iniciativa permite que niños y jóvenes de las comunidades más aisladas del país, puedan conocer para aprender y compartir oportunidades a través de este tipo de herramientas. La estrategia radica en crear material audiovisual con contenidos uruguayos para facilitar la ampliación de sus horizontes geográficos y de conocimiento; de esta manera el lugar donde viven no será una limitación o una condicionante para su desarrollo cultural, social y educativo.

En 2011, la capacitación, biblioteca audiovisual y el seguimiento del proyecto , llegó a escuelas rurales de Artigas, Durazno, Florida y Rivera, con unos 1.075 niños y 85 maestros.

INAC aportó varios temas para trabajar la producción cárnica del Uruguay con estas escuelas y poder llegar así con dos audiovisuales especialmente producidos para los niños del campo.

Programas y Proyectos para Niños