La Política de Género Agro y su Plan de Acción 2025 – 2029 constituye el resultado de un proceso colectivo de la Institucionalidad Agropecuaria y la Sociedad Civil organizada del agro y el medio rural. INAC está comprometido en varios de sus componentes de acuerdo con su marco de referencia y competencia.
Esta política es la asunción colectiva de que existen desigualdades de género en el medio rural, el agro y la pesca, y que es posible construir un mejor sector agropecuario si logramos superarlas en conjunto. Adicionalmente, supone que es necesario tener
políticas sostenidas y consistentes a lo largo de las administraciones de gobierno, que permita al país colocar la equidad de género en el agro como un elemento central en el modelo de desarrollo del país.
En Torre Ejecutiva, con la pesencia de autoridades nacionales, representantes de la Institucionalidad Agropecuaria e integrantes de organizaciones sociales de mujeres, se presentó la política que implica la coordinación permanente de la institucionalidad, la integración de la sociedad civil en todas las etapas, el reconocimiento e involucramiento de la heterogeneidad del sector, la construcción de sistemas de transparencia y contralor, la implementación de medidas con pertinencia social, validez técnica y decisión político institucional y el posicionamiento de la agenda más allá del sector agropecuario.
En la mesa de presentación expusieron el subsecretario de Ganadería Martín Carámbula, la Directora del Instituto Nacional de Mujeres Mónica Xavier, la Responsable de la Unidad de Género de MGAP Paula Florit y la representante de la Comisión de Seguimiento de la política Teresa Regusci.
A partir de esta política se busca que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, así como las propias instituciones agropecuarias, se conviertan en motores de un agro y un medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.
Las 40 medidas incluidas en el plan plantean llegar a 1000 mujeres con apoyos productivos, más acceso a la tierra, más de 3.000 mujeres capacitadas en temas agrarios y ambientales, más de 5000 personas sensibilizadas en materia de género y más de 700 extensionistas y funcionarios/as con formación en género.
El horizonte para 2040 es la continuidad del trabajo para mejorar:
- El acceso de las mujeres al empleo agropecuario de calidad
- Mayor acceso de la mujeres a los recursos productivos agropecuarios y a sus beneficios
- Investigación y desarrollo tecnológico agropecuario con equidad de género
- Conocimiento agropecuario más accesible a las mujeres
- Producción agropecaria nacional con una mirada de sustentabilidad y con la vida en el centro
- Mayor incidencia de las mujeres en el modelo de desarrollo agropecuario y rural
- Medio rural y sector agropecuario con una cultura inclusiva que brinde las mismas oportunidades a todas las personas
- Instituciones agropecuarias con la perspectiva de género e interseccionalidad incorporada en sus políticas y prácticas
Aquí puede profundizar en el libro completo de Política de Género Agro (Plan de Acción 2025-2029). PDF