Síntesis del ejercicio agrícola 2024/2025
Especie Bovina
En el ejercicio agrícola 2024/2025, la actividad de faena bovina se mantiene en niveles similares al promedio de la última década. En cambio, las exportaciones superaron las 500 mil toneladas, alcanzando uno de los registros más altos de la serie histórica
La faena de bovinos para el ejercicio finalizado al 30 de junio de 2025 cerró en 2.319.800 cabezas. Esto significó una disminución del 2,5% respecto al ejercicio 2023/2024.
Este nivel de actividad se encuentra apenas por arriba al promedio de los últimos diez años, donde se faenaron 2.310.666 cabezas.
Del total faenado, 50% corresponde a novillos, 34% a vacas y 14% a vaquillonas.
En una mirada por categoría, los novillos, aumentaron en términos de cabezas (+3,8%), y de participación sobre el total faenado, pasando del 47% (2023/2024) al 50% en este año.
De todas formas, la disminución de la faena en la subcategoría vacas 8 dientes (-17,0%), es la que tiene un mayor impacto en la disminución del total faenado respecto al período anterior.
La principal variación de la actividad se da en el primer semestre, en donde se alcanzó una faena 10,2% inferior al mismo período del año anterior. En el segundo semestre el comportamiento fue diferente, mostrando una recuperación del 5,5% en comparación con los mismos meses del 2023/2024.
En cuanto a pesos promedios en cuarta balanza, para novillos se alcanzó un valor de 285,8 kilos por cabeza siendo el segundo registro más alto de última década. En el caso de vaquillonas, mantuvo la tendencia creciente con 234,2 kilos por cabeza.
El precio de hacienda para novillos gordos en 4ta balanza mostró un crecimiento sostenido en todo el período, siendo en julio 2024 USD/Kg 3,98 para finalizar en diciembre 2025 en USD/Kg 4,90.
En cuanto a exportaciones, para el total del sector cárnico ingresaron 2.869 millones de dólares (+8,8% vs. 2023/2024) de los cuales el 82% corresponde a carne bovina, 5% a menudencias y en tercer lugar subproducto primario para uso industrial con el 4% de lo exportado.
Para la carne bovina, en volumen peso canal se exportaron 509.441 toneladas disminuyendo un 3,4% respecto al ejercicio anterior. Es importante mencionar que a pesar de la reducción sigue siendo uno de los valores más altos de la década superando las 500 M toneladas exportadas.
El ingreso medio por tonelada equivalente peso canal ha sido de 4.625 USD/TON epc en el total del ejercicio, 603 dólares más por tonelada exportada en comparación con el año anterior. Representando una variación porcentual de +15,0%, el cuál sitúa este valor como uno de los valores más altos que se haya registrado.
En consecuencia, se obtuvieron mayores ingresos superando los 2.356 mil millones de USD, un 11,1% superior al ejercicio anterior. Siendo el segundo registro más alto, sólo superado por el ejercicio 2021/2022 donde se exportaron aproximadamente 3.000 mil millones de dólares.
Resumiendo los mercados más relevantes:
· China: se exportó 178.925 toneladas peso canal (-26,6%).
· USMCA: principal mercado en este período 193.266 toneladas (+27,6%).
· Unión Europea: 59.909 toneladas (+33,5%).
Especie ovina
En el sector ovino se observa una disminución en los niveles de faena y exportación, ubicándose incluso por debajo del promedio histórico de los últimos diez ejercicios
Para el período 2024/2025 nuevamente se observa una disminución de la faena alcanzando 844.674 cabezas, mostrando una variación de -23,3% respecto al ejercicio anterior.
Cifra que se encuentra por debajo del promedio (1.044.832 cabezas), siendo uno de los registros más bajos de la última década. Los corderos es la categoría con mayor representación con un 55% del total faenado.
A igual que la especie bovina, la principal variación se da en el primer semestre donde se faenaron 19,9% cabezas de menos respecto al período anterior.
El peso promedio de la especie en el último ejercicio agrícola fue de 17,5 kg por cabeza, uno de los valores más bajos, similares a los registrados a inicios de la última década. Los corderos con un 16,1 kg/cabeza (valor más bajo respecto a ejercicios anteriores) es el que tiene un mayor peso en el promedio total.
La disminución de la faena se ve reflejada en las exportaciones, donde el volumen exportado en toneladas equivalente peso canal fue de 12.687. Segundo valor más bajo si promediamos los ejercicios de los últimos diez períodos. Esto representa un 33,3% inferior respecto a 2023/2024.
A pesar de esto último, se mantiene la diversificación de mercados, mostrando una participación diferente a los últimos períodos.
China, a pesar de disminuir respecto al ejercicio anterior en 57,2%, sigue siendo uno de los principales compradores de este producto. Para el período actual representa 24,2% del total exportado.
Mercosur con el 24,7%, es el principal destino en este período apenas superando a China en 69 toneladas.
Se destaca el interés creciente de mercados como Egipto, Jordania, Líbano. Así como también de Federación Rusa, que pasó de tener una participación de 4,0% en el ejercicio anterior a tener 7,9% para el ejercicio 2024/2025.
Con respecto al ingreso medio de exportación en toneladas epc (IMEX pc) se sitúo en 4.804 UDS/TON epc. Un 31,3% superior respecto al ingreso medio del mismo período del año anterior. Es el segundo valor más alto superando el promedio de los últimos diez ejercicios.
Por más información consultar el informe dinámico del año agrícola. Click aquí.