Mercado doméstico

Mercado doméstico
 

Comercialización de carne de origen nacional


Gráfico 21. Evolución del volumen anual de carne de origen nacional comercializada al mercado interno por especie. En toneladas peso producto. 2015-2024.

 

Como se observa en el gráfico 21, durante el período 2015-2018, los volúmenes comercializados de carne bovina y aviar se mantuvieron relativamente estables en niveles altos, en cambio, la porcina y ovina presentaron una tendencia descendente. A partir de 2019, la carne bovina inició una caída significativa que se extendió hasta 2022, año en el que se registró el mínimo de la serie. Esta caída se revirtió parcialmente en 2023 y de forma más marcada en 2024.

En este contexto, el año 2024 se caracterizó por un aumento en los volúmenes expedidos de carne bovina, aviar y porcina, aunque no se trató de una recuperación generalizada, ya que la carne ovina experimentó una reducción significativa en comparación con el año anterior. La carne bovina y aviar conservaron los primeros lugares en términos de volumen expedido, con un crecimiento del 7,5% (7,3 mil toneladas más) y del 7,2% (5,6 mil toneladas más), respectivamente, en comparación con 2023.

La carne porcina presentó un leve incremento de 2,7%, alcanzando las 9,9 mil toneladas frente a las 9,7 mil de 2023, lo que confirma su tendencia de estabilidad desde 2019.

En cuanto a la carne ovina, se revirtió la tendencia de crecimiento observada el año anterior. En 2024 se registraron 3,3 mil toneladas, lo que implicó una reducción del 18,4% respecto a las toneladas comercializadas en 2023. Esta especie continúa siendo la de menor volumen expedido en el mercado interno.

El principal destino de las carnes de origen nacional sigue siendo el abasto.

 

Importación de carne


Gráfico 22. Evolución del volumen anual de importación de carne por especie. En toneladas peso producto. 2015-2024.

 

Fuente: Elaboración propia en base a URUNET

El gráfico ante expuesto ilustra la evolución anual del volumen importado de carne desde el año 2015 hasta 2024, la cual estuvo caracterizada por un crecimiento anual -a excepción del año 2021-.

En 2024, se alcanzó el volumen máximo de carne importada, totalizando 89.488 toneladas, lo que representó un incremento del 4,8% en comparación con el año anterior.

Las carnes aviar y bovina experimentaron incrementos del 38,0% y 14,5%, respectivamente, en comparación con el año precedente.

Por otro lado, la carne porcina registró una disminución del 3,8%, a pesar de que el volumen importado en 2024 fue el segundo más alto de la serie.

 

Consumo


Tabla 6. Consumo de carne por tipo. En kg/habitante/año. 2015-2024.

 

En el año 2024 el consumo total estimado de proteína cárnica alcanzó los 99,3 kg/hab/año, observándose un crecimiento de 5,0 kg/hab con respecto al año anterior. Desde el año 2018 se venía observando un descenso consecutivo de la demanda de carne, situación que se revierte a partir del año 2021.

En el análisis por especie se observa que el consumo de carne bovina cerró el año 2024 con 48,3 kg/hab/año, produciéndose un aumento de 3,0 kg/hab/año respecto al año previo.

La segunda carne más consumida en Uruguay es la carne aviar, a partir del año 2019 había mantenido una trayectoria ascendente, observándose un crecimiento más pronunciado en 2021 (2,9 kg/hab/año). En el año 2023 revierte la tendencia con un descenso de 0,5 kg/hab/año mientras que en el año 2024 se vuelve a producir un aumento alcanzando los 25,5 kg/hab/año (cifra más alta de la serie analizada).

Luego de registrarse en el año 2020 una caída en el consumo de carne porcina, en los años posteriores se observa una trayectoria ascendente.

En lo que refiere al consumo de carne ovina, luego de la expansión observada en los años 2022 y 2023 en el año 2024 se produce un descenso de 0,4 kg/hab/año.

En el gráfico 23 se muestra la evolución de la proporción de cada tipo de carne consumida, donde se observa una tendencia a la disminución del consumo de carne proveniente de rumiantes y, en consecuencia, un crecimiento en la participación del consumo de carne de monogástricos. En efecto, la carne bovina y ovina juntas, pasan de representar el 62% en 2015, al 51% en 2024. Por su parte, las carnes aviar y porcina, evolucionan desde el 39% al 49% en el mismo período.

Gráfico 23. Distribución del consumo anual de carne por tipo. En porcentajes. 2015-2024.

 

Por más información, consultar informe completo de consumo Aquí
 

Índice de precios al público


Gráfico 24. Evolución mensual del índice de precios al público por especie. 2015-2024.

 

Nota: Se considera como base de los índices enero=2015, en pesos corrientes.

Fuente: Elaboración propia en base a INAC/INE.

Las variaciones acumuladas a diciembre 2024 de los precios al público en términos nominales mostraron una tendencia al alza para todas las especies.

Analizando la evolución de los índices del gráfico en términos nominales se observa que, hasta comienzos de 2019, los índices de precios de las diferentes carnes se encuentran relativamente alineados y evolucionaron por debajo del IPC. Posteriormente, se observa un desacople de las variables, comportamiento que persiste hasta fines del año 2022. En el año 2023, se observó que tanto los índices de precios de carne ovina y porcina evolucionaron por debajo del IPC. Por su parte, los índices de precios de carne bovina (IPCb) y aviar (IPCa) presentaron un comportamiento dispar entre semestres. En el primero, el IPCb evolucionando por encima del IPC mientras que el IPCa por debajo, a diferencia del segundo semestre donde se invirtió dicha tendencia.

En prácticamente toda la serie del año 2024 todos los índices de precios de las carnes evolucionaron por debajo del IPC.